Agua, agua y más agua... o "cómo hacer arqueología sub-acuática a 330 metros de altura".
Últimos niveles del sondeo en la parte anterior de la escarpa del foso, en el que se han localizado diversas estructuras murarias construidas mayoritariamente con el desmonte del muro romano de sillares (UEC 120, señalado por la flecha), que discurre bajo la escarpa citada (UEC 118, ver fotos anteriores), construida en mampostería, y aparentemente medieval. El muro romano aparece aparentemente íntegro abajo, unos dos metros y medio bajo la cota cero. El jalón vertical está apoyado sobre lo que parece ser un tambor de columna desmontada.
domingo, 28 de febrero de 2010
martes, 23 de febrero de 2010
23 de Febrero
lunes, 22 de febrero de 2010
15-19 de Febrero (I)
jueves, 18 de febrero de 2010
8-12 de Febrero (y II)
La cuadrícula A ha resultado ser singularmente rica en lo que respecta tanto a su estratigrafía vertical como a la horizontal, con diversas estructuras que van tanto en paralelo al foso cerrando el acceso, en dirección al cerrete superior, como vagamente en perpendicular (UEC 120). Queda por determinar las dimensiones y naturaleza de la potente estructura UEC 121 (arriba a la izquierda en la fotografía superior), de al menos tanto alzado como el muro romano (UEC 120) y de una anchura considerable.
domingo, 14 de febrero de 2010
8-12 de Febrero (I)
Descubrimiento de estructuras en el perfil cercano al foso de la cuadrícula A, en relación por determinar con las UEC 121 (gran muro de mampostería anejo al muro romano) y 120 (muro romano).

Situación inicial tras el rebaje de los primeros niveles de la cuadrícula A y de la trinchera de excavación en la zona superior de las estructuras situadas en la contraescarpa, con descubrimiento de un suelo de piedra y fragmentos de cerámica apisonados.

Situación del sector del foso (II. 1.3.2) al inicio de la semana, previo al inicio de las excavaciones en la plataforma superior y en la cuadrícula continua a las UEC 120 y 121 (cuadrícula A, en adelante).
lunes, 8 de febrero de 2010
4-5 de Febrero
Limpieza de trinchera entre las UEC 122 y 123 (anchura de muro por determinar). Es posible apreciar la estratigrafía del relleno.
Excavación del sondeo en UEC 120, muro de sillares aparentemente romano con huella de grapa de bronce y al menos 2'5 metros de alzado soterrado (se aprecian dos hiladas de sillar de las al menos 4 con que cuenta). Está en relación con la UEC 121, estructura de mampostería de dimensiones desconocidas pero de entidad significativa, y que por ahora acompaña en potencia de alzado a la 120. Materiales cerámicos escasos y aparentemente de cronología medieval islámica en los niveles superiores (posible momento de amortización de la estructura).
miércoles, 3 de febrero de 2010
3 de Febrero
Localización de una estructura construida en sillares (UEC 120) a la que se adosó superiormente la escarpa de fábrica del foso (UEC 106). Cronológicamente parece ser romana, conserva la huella de una grapa de plomo así como una marca gliptográfica de significado desconocido por ahora (E invertida). A simple vista parece estar soterrada al menos dos metros de la estructura, y parece tener una alineación con la UEC 99 (muro de sillares romano cercano a la rampa de subida al cerro superior).
2 de Febrero
Preparación del terreno en la zona anterior a la escarpa del foso (barracón francés entre otras posible estructuras) previa a la excavación.
Trabajos de desbroce en I.7, sector de la ermita.
Interior del silo 2 (UEC 116) una vez excavado. Está enlosado y conserva en el acceso la rangua para el encastre del gozne de una puerta.
Pieza de cerámica en contexto de la UE 116, asociada la estructura de mampostería UEC 117 (cruzada en la rampa de subida al cerro superior) y al silo 2 (UEC 116).
Lunes 1 de Febrero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)